FICHA
TÉCNICA
Nombre Juan
Manuel Sierra Lozano
Título Las
raíces de la Iglesia
Fecha Marzo
de 2014
Técnica Xilografía
a fibra
Útiles
empleados gubias
Papel
empleado Rosaspina
Tamaño
de la imagen 30 x 40 cm.
Tamaño
del papel 50 x 70 cm.
Número
de Matrices 1
Número
de Tintas 1
Métodos
de estampación empleados Tórculo
Edición Sin
determinar
Ejemplar 1/4
Taller Facultad
de Bellas Artes, Universidad de Sevilla.
Aula de Grabado 3.08.
MEMORIA
Las raíces de la Iglesia.
Juan Manuel Sierra Lozano.
Nos encontramos delante de mi
primer contacto en el grabado y por lo tanto se trata de mi primera matriz
realizada para la asignatura. Fueron tres semanas las que tuve que sacrificar
para poder plasmar mi primera idea amen de la temática de la serie de las cinco
matrices que se nos exigían.
Fueron muchos los pensamientos
que se pasaban en esos momentos por la cabeza que ayudado por mi todavía
desconocimiento del proyecto de la asignatura así como de la técnica y procesos
que íbamos a utilizar, aumentaba aun más el desconocimiento de cómo iba a
abordar los bocetos y los trabajos.
Todo comenzó cuando un día
paseaba muy temprano, en los últimos días del invierno, camino del lugar que más reflexión,
tranquilidad y paz me aporta de la capital hispalense, el antiguo convento de
la cartuja. Sus jardines, la fachada principal, los vestigios del gótico y
renacimiento andaluz en lo que fue un sitio de gran religiosidad en Sevilla me
proporcionaban las reflexiones sobre lo que debía abordar. Pasando justo por
encima del puente de la pasarela de la cartuja, me vino a la cabeza una canción
litúrgica titulada Pueblo mío, en cuyo verso… Yo te planté como viña mía… fue
rápidamente lo que me motivó a plasmar en un papel una vid en representación de
la eucaristía.
Pues bien, ya planteada la
temática eucarística que iba a abordar, me dispuse a bocetar los dibujos de la
primera matriz. Una vid, en la tierra, con una cepa gruesa y tosca que
simboliza la raíz de la Iglesia que en constante renovación crecen las hojas nuevas
sosteniendo el fin único de la evangelización apostólica, el Cuerpo de Nuestro
Señor o Sagrada forma en quien el fiel deja caer sus lamentaciones y sobre todo
sus súplicas. Cuerpo y sangre unidos simbólicamente. El Cáliz redentor
transformado en una parra que se encuentra enmarcada en una tierra que asciende
a algo mejor. La verticalidad en el fondo está conseguida en esas líneas
verticales, que diferencian lo terrenal de lo celestial con unas formas mucho
más orgánicas y curvas.
El proceso de talla fue muy
parsimonioso. Se configura el dibujo con líneas rectas y precisas que cierran
las formas. El cielo se conforma de un entramado de vetas características de la
madera. La tinta empleada hace referencia al mundo que representa, que produce
una sensación mística y trascendental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario